Este capítulo consta de los siguientes elementos. Si desea ir directamente a un elemento,
1. - Introducción Haga clic aquí!
2. - Aspectos Constructivos Haga clic aquí!
3. - Velocidad de Rotación de un Generador Síncrono Haga clic aquí!
4. - Voltaje Interno Generado por Generador Síncrono Haga clic aquí!
5. - Modelo Eléctrico de la Máquina Síncrona Haga clic aquí!
6. - Diagrama Fasorial de um Gerador Síncrono Haga clic aquí!
7. - Potencia y Conjugado en un Generador Síncrono Haga clic aquí!
8. - Determinación de los Parámetros de un Generador Síncrono Haga clic aquí!
8.1 - Prueba sin carga de un generador síncrono Haga clic aquí!
8.2 - Prueba de Cortocircuito de un Generador Síncrono Haga clic aquí!
8.3 - Razão de Curto-circuito Haga clic aquí!
En un generador síncrono tenemos dos tipos de devanados, comúnmente conocidos como:
En general, la expresión devanados de campo se aplica a los devanados que
En el proyecto del rotor, para obtener este campo magnético, se puede optar por utilizar un imán permanente o un
electroimán, obtenido aplicando una
El rotor de un generador síncrono es esencialmente un gran electroimán. Los polos magnéticos del rotor se pueden construir de dos maneras:
Los rotores de polos no salientes se utilizan típicamente en rotores de dos y cuatro polos, mientras que los rotores de polos salientes se utilizan normalmente en rotores de cuatro o más polos.
Como el rotor está sujeto a campos magnéticos cambiantes, está construido con polos laminados para reducir las pérdidas por corrientes parásitas. Si el rotor es un electroimán, se debe suministrar una corriente continua al circuito de campo de este rotor. Como es giratorio, se requerirá un arreglo especial para llevar corriente continua a sus devanados de campo. Hay dos enfoques comunes para suministrar la alimentación de CC:
Los anillos colectores (o colectores) son anillos metálicos que rodean por completo el eje de un máquina, pero están aislados de ella. Cada extremo del devanado de CC del rotor está conectado a un de los dos anillos rozantes en el eje de la máquina sincrónico y una escobilla estacionaria está en contacto con cada anillo deslizante. Si la terminal positiva de una fuente de voltaje CC está conectada a una escobilla y el terminal negativo está conectado al otro, entonces el mismo voltaje de CC será aplicado continuamente al devanado de campo, independientemente de la posición y velocidad angular del rotor.
Para máquinas síncronas pequeñas, debido al costo, se utilizan anillos colectores y escobillas para suministrar energía al devanado de campo en el rotor.
En generadores y motores más grandes, se utilizan excitadores sin escobillas
para suministrar la corriente de campo CC a la máquina. Un excitador sin escobillas es
un pequeño generador de CA con su circuito de campo montado en el estator y su
armadura montada en el eje del rotor. La salida trifásica del generador excitador
se convierte en corriente continua por medio de un circuito rectificador trifásico que
también está montado en el eje del generador. Esta corriente continua luego alimenta
el circuito de CC principal de campo. Control de la corriente de campo de CC del generador bajo
del excitador (ubicado en el estator), es posible ajustar la corriente de campo en
máquina principal sin usar
Para hacer que la excitación de un generador sea completamente independiente de cualquier fuente de energía externa, un pequeño excitador piloto a menudo se incluye en el sistema. Un excitador piloto es un pequeño generador de CA con imanes permanentes montado en el eje del rotor y un devanado trifásico en el estator. Produce la potencia para el circuito de campo del excitador, que a su vez controla el circuito de campo de la máquina principal. Si se incluye un excitador piloto en el eje del generador, no se requiere energía eléctrica externa para hacer funcionar el generador.
Los generadores síncronos son, por definición, síncronos, lo que significa que la frecuencia
la energía eléctrica producida está sincronizada o vinculada a la velocidad mecánica de rotación
del generador. La tasa de rotación del campo
magnéticos de la máquina está relacionada con la frecuencia eléctrica del estator por
medio de
Por otro lado, si conocemos la frecuencia eléctrica
Dado que el rotor gira con la misma velocidad que el campo magnético, esta ecuación
relaciona la frecuencia eléctrica con la velocidad de rotación del rotor resultante.
El generador debe girar a una velocidad fija en función del número de polos. Así,
para generar energía a
4. Voltaje Interno Generado por Generador Síncrono
En el
Este valor es válido para un solo bucle. Como el devanado del inducido tiene
Después de estas consideraciones y suponiendo una máquina síncrona trifásica, podemos encontrar el valor pico de la tensión inducida en cualquiera de las fases simplemente usando la ecuación anterior para su valor máximo, es decir, cuando
Sin embargo, como sabemos
Por tanto, es posible determinar el valor eficaz o
En la literatura técnica la
La tensión efectiva en los terminales de la máquina dependerá de si el estator está conectado en
5. Modelo Eléctrico de la Máquina Síncrona
Desarrollaremos un modelo de circuito eléctrico equivalente que usaremos para estudiar el comportamiento rendimiento de la máquina síncrona con suficiente precisión.
La corriente
Cabe señalar que la tensión
Trabajando algebraicamente esta ecuación, podemos escribir:
Por lo tanto, podemos dibujar un diagrama que muestre los fasores involucrados en este análisis.
Del diagrama que se muestra en la
La reactancia
Si la resistencia del devanado del estator
La resistencia
Para simplificar, es común definir una nueva reactancia llamada
Así, podemos definir las siguientes ecuaciones:
Cabe señalar que la reactancia síncrona
Los valores de los parámetros de la máquina dependen del tamaño de la máquina.
Pequeñas Máquinas (decenas de KVA) | Grandes Máquinas (decenas de MVA) | |
Ra | 0,05 - 0,02 | 0,01 - 0,005 |
Xal | 0,05 - 0,08 | 0,1 - 0,15 |
XS | 0,5 - 0,8 | 1,0 - 1,5 |
Una forma alternativa de mostrar el circuito equivalente de la máquina síncrona es usar
el
Transformando al equivalente de
Haciendo algunas transformaciones algebraicas es posible demostrar que podemos obtener la siguiente relación:
Donde definimos
Donde las variables se definen como:
6. Diagrama Fasorial de un Generador Síncrono
Dado que los voltajes de un generador síncrono son voltajes de CA, generalmente se expresan como fasores,
que tienen magnitud y ángulo. Por lo tanto, las relaciones entre ellos se pueden expresar mediante un gráfico
bidimensional. Cuando los voltajes en una fase (
En la
Del circuito que se muestra en la
Cabe señalar que el circuito que se muestra en la
Estas tres fases se pueden conectar en configuración
Este diagrama fasorial se puede comparar con los diagramas fasoriales de generadores que funcionan con factores de potencia adelantados y atrasados. En este caso, debemos tener en cuenta que:
7. Potencia y Conjugado en un Generador Síncrono
Un generador síncrono convierte la energía mecánica en energía eléctrica trifásica. La fuente de potencia mecánico, es decir, la máquina motriz, puede ser un motor diesel, una turbina de vapor, una turbina hidráulica o cualquier dispositivo similar. Cualquiera que sea la fuente, debe tener la propiedad básica de que su velocidad es casi constante independientemente de la potencia demandada. De lo contrario, la frecuencia del sistema de potencia resultante variaría.
No toda la potencia mecánica que ingresa a un generador síncrono se convierte en potencia eléctrica a la salida
de la máquina. La diferencia entre la potencia de entrada y la
la salida representa las pérdidas de la máquina. La potencia mecánica de entrada es la
potencia en el eje del generador dada por el producto entre el conjugado
Por otro lado, la potencia internamente convertida por el generador síncrono de la forma mecánica a
la forma eléctrica viene dada por el producto del conjugado
Una forma alternativa de escribir esta ecuación es como
En esta ecuación el ángulo
En la
La potencia eléctrica efectiva que aparece a la salida de la máquina síncrona se puede expresar en cantidades de línea
por
Y en cantidades de fase por
Señalamos que, en este caso, el ángulo
También es posible expresar la potencia reactiva en cantidades de línea, según la
Y en magnitudes de fase, según
Si se ignora la resistencia de armadura
Tenga en cuenta que el segmento vertical
Podemos sustituir en
Esta ecuación estipula una aproximación porque hemos supuesto que las resistencias del generador son iguales
a
También es posible calcular el ángulo
Debemos señalar que la
La potencia máxima indicada por esta ecuación se denomina
Examinando las ecuaciones
Estas observaciones son útiles cuando se trazan diagramas fasoriales de generadores síncronos
con
Teniendo en cuenta
8. Determinación de los Parámetros de un
Generador SíncronoDe la misma manera que estudiamos en el capítulo referente a los transformadores, en las máquinas síncronas también usamos pruebas en cortocircuito y sin carga para determinar los parámetros de las máquinas síncronas.
El circuito equivalente que se dedujo anteriormente para un generador síncrono contenía tres cantidades que debe determinarse para describir completamente el comportamiento de un generador síncrono real. Son ellas:
8.1 Prueba sin Carga de un Generador Síncrono
Este es el primer paso a realizar para determinar los parámetros del generador síncrono. Por lo tanto, debemos asegurarnos
que no haya carga de ningún tipo conectada a los terminales del generador. Es decir, tenemos el generador en la condición de
Usando la
En la
8.2 Prueba de Cortocircuito de un
Generador SíncronoDespués de realizar la prueba en vacío (
Note que es básicamente una línea recta. Para entender esto, podemos observar la
Por supuesto que podemos escribir el valor del
Por otro lado, cuando la máquina está cortocircuitada, tenemos
Sin embargo, en general, sabemos que podemos considerar
En esta ecuación estamos representando el voltaje en la salida del generador
Si está interesado en determinar la
8.3 Razón de Cortocircuito
Otro parámetro utilizado para describir un generador síncrono es el denominado
La relación de cortocircuito permite caracterizar la